-
Categoría de nivel principal o raíz: Publicaciones
-
Publicado: 17 Junio 2015
https://argelaga.wordpress.com/
La derrota del movimiento obrero fue la causa de que la crítica social quedara aislada en pequeños círculos de irreductibles. Los cambios profundos experimentados por el sistema capitalista junto con el crecimiento del aparato estatal bloquearon cualquier deriva que culminara en una organización de la clase orientada hacia objetivos revolucionarios. Las luchas se reorientaron hacia reivindicaciones inmediatas centradas principalmente en la conservación del empleo, mientras que la llama de las grandes metas emancipadoras quedó apagada por el vendaval participativo que produjo la apertura de las instituciones a los partidos “obreros”. Tuvo lugar entonces en el terreno teórico el paso de la crítica proletaria revolucionaria a la ideología social liberal burguesa y, en el terreno de la praxis, la trasformación de la lucha de clases en sindicalismo de concertación y contienda electoral. El proletariado no salió indemne de tanta sacudida, fundiéndose con las nuevas clases medias en una masa amorfa adicta al régimen productivista. Las crisis sucesivas nacidas de las nuevas contradicciones originadas por la globalización apenas han alterado la situación anterior. Las minorías radicales siguen empeñándose en reproducir un obrerismo ideológico sin sentido, aferrándose a las viejas fórmulas superadas. Las alternativas individualistas, primitivistas y ecologistas no son mucho más acertadas, ya que son simples ideologías de recambio y no expresiones de movimientos trasformadores apoyados en una comprensión real de las condiciones históricas presentes.